En la previa de la elección presidencial, la Argentina reza la Oración por la Patria

“Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos”. Así inicia la llamada “oración por la patria” escrita en el crítico año 2001 por el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio.
La plegaria por la nación argentina se escribió un mes antes de celebrarse el día de la independencia del 9 de julio de 2001. Por entonces Bergoglio junto al titular de la Conferencia Episcopal Argentina y obispo de Paraná, Estalislao Karlic, escribieron “oración por la patria” que para el mundo católico local tiene un particular sentimiento porque como ninguna otra expresa nuestra idiosincrasia: "Aquí estamos, Señor, cercanos a María, que desde Luján nos dice: ¡Argentina! ¡Canta y camina!”.
La referencia a la localidad bonaerense de Luján impacta en el corazón del creyente argentino. Es la Virgen patrona de la Argentina y la basílica más convocante de todo el país construida a metros del río.
Bergoglio junto a Karlic citaron en la oración Luján como referencia geográfica porque desde allí con todas las dificultades encima el pueblo recobra fuerzas para cantar y caminar, como ocurre en las masivas peregrinaciones de octubre de la juventud o cada 8 de diciembre el día de la Virgen.
En el año 2001 el hoy Papa Francisco y Karlic traccionaban la unidad nacional que se canalizó a fines del caluroso y agitado diciembre del 2001 con el “Diálogo Argentino”, para evitar la disgregación y el caos generalizado en la Argentina frente a un espiral creciente de empobrecimiento por un programa económico atado al Fondo Monetario Internacional (FMI) que terminó en una rebelión popular con la consigna “que se vayan todos que no quede ni uno solo” que llevó al derrumbe del gobierno de la Alianza y la sucesión de cinco presidentes en una semana.
Luego de 22 años la crítica situación argentina se repite con un galopante empobrecimiento, un 40 por ciento de la población, la suba de precios de los alimentos y otros productos básicos sumado a una economía encorsetada otra vez al FMI tras la mayor toma de deuda en la historia.
En este delicado escenario surge la disyuntiva electoral del próximo domingo 19 con el balotaje. Por un lado, Sergio Tomás Massa que convoca a la unidad nacional o Javier Milei el anarco-capitalista, que insulta contra el Estado, la justicia social, el Papa, y a favor de quien fuera primer ministra británica durante la Guerra en Malvinas, Margaret Thatcher, la privatización de la educación, la salud y el sistema de jubilación.
Tras cinco días reunidos los obispos de todo el país, casi un centenar, rezaron y llegaron a un acuerdo que no estaba previsto que es llamar a la grey católica a rezar por la patria dos días antes del balotaje.