Fernández: "Los organismos de crédito están más preocupados en cobrar que en promover el desarrollo"

EL PAÍS 30 de marzo de 2023 Por Soy de Santiago
El presidente Alberto Fernández afirmó que es necesario que las instituciones del multilateralismo "entiendan que, para que la democracia funcione, el multilateralismo debe funcionar" y criticó a los organismos de crédito por estar "más preocupados en cobrar sus deudas que por promover el desarrollo social que las democracias más débiles necesitan".
alberto f

Así lo afirmó al participar ayer, a través de un mensaje grabado difundido hoy, en la segunda Cumbre por la Democracia, que organiza el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, con quien se reunió este miércoles en la Casa Blanca.

"En este tiempo la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas son mayores y en eso estamos empeñados. Somos partes del mundo global, creemos en el multilateralismo. Necesitamos que las instituciones del multilateralismo entiendan que para la democracia funcione el multilateralismo debe funcionar. Eso incluye a los organismos de crédito, que están más preocupados en cobrar sus deudas que por promover el desarrollo social que las democracias más débiles necesitan", señaló.

Fernández también destacó que "después de la pandemia, el mundo se ha conmovido y los sectores más reaccionarios han aparecido poniendo en jaque las condiciones democráticas en las que vivimos".

"Asoman discursos de odio, acciones violentas, discriminatorias que sólo afectan la convivencia democrática. Para nosotros no hay derechos humanos sin democracia. No hay democracia sin plena vigencia de los derechos humanos", advirtió.

El mandatario recordó que, en diciembre próximo, la Argentina está cumpliendo 40 años de vigencia ininterrumpida de democracia, algo que calificó de "inusual" en la historia argentina.

En ese sentido, añadió que antes de 1983 se alternaban en el poder "democracias débiles y golpes militares, a veces sangrientos, asesinos".

"La postergación de siempre era la democracia, lo que más sufre es la igualdad social. El poderoso somete al más débil", estimó.

Por ello, dijo que el desafío "es escapar a esa lógica", "construir una sociedad más igualitaria y para eso la democracia es insustituible".

"Algunos dicen que la democracia es el menos malo de los regímenes, No es el menos malo, es el mejor, porque da la posibilidad a todos de expresarnos, de ser representados y de cambiar cuando las sociedades piden cambios", señaló.

Fernández terminó su intervención convocando a los líderes mundiales a "dar vuelta la página" y, citando al Papa Francisco, aseveró: "Estamos en el mismo banco y nadie se salva sólo".

Alberto Fernández: "Mi preocupación no pasa por ser reelecto"

El presidente Alberto Fernández afirmó hoy que su "preocupación no pasa por ser reelecto" y que su "prioridad" es conseguir que el Frente de Todos (FdT) gane las elecciones de octubre, al tiempo que dijo estar "convencido" de que la coalición oficialista necesita "democratizarse" para recuperar "pujanza".

A su regreso de la gira que lo llevó a República Dominicana y a Estados Unidos, el jefe de Estado brindó una entrevista con radio Perfil en la que dio a conocer detalles de su diálogo con el presidente norteamericano, Joe Biden, y también se refirió a la situación política argentina.

En ese marco, el mandatario calificó al encuentro de ayer con Biden en la Casa Blanca como "muy importante y necesario" para la Argentina.

Por otra parte, Fernández señaló que su "preocupación no pasa por ser reelecto", sino "porque no vuelvan al poder quienes nos dejaron esta deuda maldita con el Fondo Monetario Internacional".

"Mi prioridad no es ser candidato, mi prioridad es que gane el espacio", dijo en las declaraciones más políticas de la entrevista y agregó: "Creo que para ganar las elecciones, hay que democratizar el espacio" del Frente de Todos.

Respecto del próximo proceso electoral, Fernández insistió que "el tiempo obliga a democratizar el espacio" del oficialismo y se mostró a favor de "hacer propuestas y dejar que la gente elija".

"(Es momento) que le pongamos pujanza, fuerza, de poner una dirigencia de reemplazo en el escenario y ese es el esfuerzo que tenemos que hacer. Mi preocupación no pasa porque sea reelecto, pasa porque Argentina no retroceda poniendo en el Gobierno a los que nos condenaron con esta deuda maldita", señaló.

Consultado sobre una posible candidatura, afirmó que su prioridad "es que gane el espacio" del FdT.

"Si resulta que yo termino siendo el mejor candidato, seré yo. Si es otro, lo voy a acompañar gustoso. Lo que necesito es garantizar que se gane. Trabajo para eso. No trabajo ni para ser el elector ni para imponer un elector", añadió.

Además, dijo estar "convencido" de la necesidad de un debate colectivo como vivió el justicialismo durante la década de 1980, con el impulso de Antonio Cafiero, o a comienzos de siglo, con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno.

También se refirió al anuncio del expresidente Mauricio Macri, quien afirmó que no será candidato, y desestimó que el fundador del PRO haya tenido un gesto de grandeza.

"Macri cometió un sincericidio. Se corrió antes de que la suerte le muestre, que la gente le muestre lo que piensa de él", sostuvo.

Consultado respecto de la actualidad política y sobre la figura del diputado de La Libertad Avanza y precandidato presidencial Javier Milei, Fernández lo consideró como "una amenaza a la democracia, claramente", y recordó que "los totalitarios, como Adolf Hitler, se valen de la democracia" para poder llegar al Gobierno.

"Los totalitarios se valen de la democracia para acceder al poder. Hay que abrirle los ojos a la gente y advertir que, por muy desalentada que esté, esos caminos no son saludables para el país ni para una sociedad, definitivamente", expresó.

En esta línea, el Presidente comparó al precandidato con el dictador alemán: "Hitler no llegó en un golpe de Estado, llegó votado por los alemanes".

Consideró que las sociedades "están polarizadas en todo el mundo" y esto ha dejado una insatisfacción que se traducen en un enojo con la política.

"Todo lo que se demuestre antisistema acumula, y todo eso polariza. La paralización lleva años en la Argentina, y no es un fenómeno argentino, se da en todo el mundo", agregó el mandatario.

Sobre los cuatro años de su presidencia y los problemas que debió enfrentar, estimó que "el destino existe", pero dijo tener "la tranquilidad de haber dejado todo en estos años".

"El mundo vivió una serie de calamidades", apuntó el jefe de Estado y recordó que a la pandemia, la guerra y la sequía, en Argentina se debió afrontar un endeudamiento "incomparable en la historia".

"Le pusimos política, le pusimos el pecho", subrayó y se mostró esperanzado en poder conseguir que este año la economía siga creciendo.

"Creo que, con el tiempo, los argentinos van a ir reconociendo que todas estas calamidades las vivimos y Argentina pudo seguir creciendo, seguimos creando empleo registrado", señaló.

Respecto de su visita a Estados Unidos, el Presidente calificó el encuentro con Biden como "útil, necesario" y señaló que "en exceso superó lo protocolar".

Entre otros puntos, Fernández pidió que Estados Unidos acompañe al país en las negociaciones con el Fondo Monetario y dijo que es justo "reconocer" que Washington se ha movido en ese sentido.

Finalmente, destacó que tiene una mirada "afín" con Biden respecto de la economía "que entiende al capital como un mecanismo de desarrollo antes que como especulación financiera".

Te puede interesar