Santiago del Estero será sede de una jornada de reflexión y celebración de la cultura Afro

Sera de una jornada de reflexión, concientización y celebración sobre el componente afro en la cultura nacional y provincial, que busca "pensar esta temática en el mes del afrodescendiente argentino y llevar a cabo políticas culturales que tiendan a visibilizar estas cuestiones”, dijo a Télam el director de Cultura de la Municipalidad Capital y escritor Francisco Avendaño.
“Santiago Afro, tejiendo memoria” tendrá lugar este sábado en la Casa de la Historia y Cultura del Bicentenario, en la capital provincial, con charlas, talleres, muestra visual, danza, música y cine, desde las 10.00 hs organizada por la subsecretaria de Cultura y Turismo local.
“Vamos a tener una jornada de reflexión, concientización y celebración sobre el componente afro en nuestra cultura nacional y provincial para pensar en torno a la trascendencia que tiene en la cultura del santiagueño el elemento afro que se ve visibilizado a partir de distintas manifestaciones culturales”, enfatizó Avendaño.
A la vez destacó que en el censo de 1768 existía un porcentaje del 44% de componente afro en la población de la ciudad, que llegaba al 90% en Salavina y a 80% en Sumampa, según el libro 'Indios muertos, Negros invisibles' del profesor José Luis Groso.
"Este encuentro tiene como propósito esta integración del elemento cultural afro dentro de nuestra cultura y entender también que en la idea del crisol de razas por ahí se difumina cada uno de los elementos que forma parte de nuestra identidad”, explicó Avendaño.
“Nuestra composición étnica y cultural es mucho más vasta que el componente europeo y claramente influye no solamente el componente afrodescendiente sino también los pueblos originarios, la mezcla que se genera entre ellos, lo que podemos decir la cultura criolla”, puntualizó el funcionario y escritor.
Según el programa, la jornada abrirá el sábado a las 10.30 con la muestra virtual Tito Saganías (series Negra Naif y Reconociendo), a las 11 se iniciarán las charlas “María Remedios del Valle La Capitana del Ejército del Norte”, por René Galván; “Historia y presente de San Félix”, por Eleuterio Melián (Comunidad de San Félix), Rene Galván (historiador) y Ricardo Daives.
Por la tarde tendrán lugar el taller Danza de matriz afro, por Carla Díaz; la charla ”Muy muy morocho, mas morocho que yo!” por José Luis Grosso y Luis Garay y el Festival Internacional de Cine Africano en Argentina FICAA, que presenta el documentalista Daniel Gerez.
Finaliza a las 22.30 con música y danza con Jarana negra, Afromama y Cuerda de candombe de Chikalapum.